El Cernícalo Primilla
El pequeño halcón urbano
Los "hombres de azul" los tuaregs del desierto del Sahara, llaman "Lágrimas de los cielos" a los pequeños halcones urbanos,
los cernícalos primilla, vinculados al ser humano a lo largo de la historia para el provecho de ambos.
Con el tiempo el primilla se desplazó desde los campos hacia los edificios y mejoró su condición ya que encontró un lugar refugio
contra los depredadores, y como se alimenta en los cultivos, ayudaban al hombre a controlar las plagas que
podían arrasar las cosechas. (Controladores biológicos).
España tiene la población más importante de Europa, después están Turquía, Grecia e Italia.
Las migraciones de los europeos se dirigen hacia el África subsahariana, Senegal, Mauritania, Gambia, Níger, Mali.
Desde hace unas décadas su población ha mermado tanto que ya se han tomado medidas para protegerlos.
Es un privilegio hoy en día tener colonias de cernícalos primilla (Falco naumanni) en nuestra población,
la concienciación a los ciudadanos es una de las tareas importantes y el control de la administración,
desde la local, para que se respeten los tiempos desde que llegan de su asombrosa migración en sus
cuarteles de invierno en África Occidental.
A mediados de febrero vemos los primeros machos que se van instalando en los nichales de las paredes
y bajo tejas en grandes edificios, palacios, iglesias, torres, sitios rocosos etc.
Anuncian el buen tiempo
La llegada de los primillas es el anuncio de la primavera, la alegría y de la eclosión de la naturaleza después del largo invierno.
Control de plagas
El cernícalo se alimenta principalmente de insectos y pequeños roedores en los cultivos cercanos a los pueblos donde nidifica.
Atractivo turístico
Cada año son más los turistas ornitológicos que vienen desde muy lejos para observar este pequeño halcón urbano.
Fauna urbana
Los monumentos del casco antiguo de muchos pueblos toma vida con esta ave que se cierne entre acrobacias aéreas.
Álbum de fotos
La fotografía de cernícalos y la ciudad monumental, un tándem perfecto
Extremadura entera es una región reconocida mundialmente por los aficionados al birdwatching y concretamente Trujillo
puede ser el centro de las exploraciones hacia el Parque Nacional de Monfragüe, la sierra de las Villuercas, el río Almonte etc.
Hace años que se trabaja en la protección y conservación del Cernícalo primilla llamado "mical" en Trujillo,
ya que hay una alarmante bajada en el número de individuos, Trujillo es una ZEPA urbana
de las más importantes de Extremadura con 126,62 has. (Dentro de la Red Natura 2000).
La mayor concentración de ejemplares está en la plaza de toros donde se ha actuado poniendo cajas nido y falso techo.
Los habitantes del desierto del Sáhara llaman al cernícalo primilla "Lágrimas de los cielos"
Dicho de los TuaregsCiudades de referencia
Distribución del Cernícalo primilla
Una gran parte de la población europea anida cada año en España. Algunas ciudades abanderan la protección de esta especie con acciones concretas para su conservación, Muchas han adoptado figuras legales de protección y organizan campañas de concienciación.
Ciudad italiana de Matera, en la región de Basilicata acoge mil parejas.ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Saucedilla.
Zona de Especial Protección para las Aves todo el casco histórico de Plasencia (Cáceres)
ZEPA "Colonia de cernícalo primilla de Jerez de los Caballeros situada en el casco urbano.
Navalcarnero (Madrid), donde GREFA ha logrado establecer una colonia de 32 parejas.
Acedera (Badajoz) Colonia en la iglesia de la Jara con 44 parejas.
Belviz de Monroy (Cáceres) Colonia en el castillo con 14 parejas.
Guareña (Badajoz) Colonia en silo e iglesia 22 parejas.
Garrovillas (Cáceres) Colonia en el centro historico.
Fuente de Cantos (Badajoz) Destaca la colonia de la iglesia.
Alburquerque (Badajoz) Colonia urbana en edificios historicos.
San Vicente de Alcantara (Badajoz) Colonia urbana.
Saucedilla (Cáceres) Colonia en la iglesia de San Juan.
-
130 parejas
Trujillo
Extremadura
El primilla es una especie emblemática en Trujillo. Se ha delimitado una zona de especial protección y cada año se emprenden acciones para dar a conocer mas sobre esta ave. Es famosa la plaza de toros donde se asienta una importante colonia. Trujillo ha perdido en 10 años el 40 % de su población de primillas.
-
180 Parejas
Cáceres
Extremadura
La ciudad Patrimonio de la Humanidad alberga casi con seguridad la mayor colonia de cernícalo primilla de España. En esta ciudad se conoce al primilla cono "Kika" Cáceres ha perdido en 10 años el 60% de su población de cernícalos primilla.
-
120Parejas
Almendralejo
Extremadura
La ciudad del vino de tierra de Barros también es la ciudad de los Primillas, sede de DEMA y laboratorio de la reintroducción de esta especie emblemática.
-
155 Parejas
Sevilla
Andalucía
El cernícalo primilla, una especie protegida y considerada de interés especial en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. El 65% de las colonias de cernícalo primilla se sitúan en edificios históricos entre los que se encuentra la Giralda.
El cortejo
En primavera es habitual escuchar el canto del cernícalo por las calles. Las hembras sucumben a los encantos y atenciones del macho y da paso a un ritual amoroso en los tejados de la ciudad.
Información científica
Familia: Falconidae - Género: Falco - Especie: naumanni
Diferencias entre el cernícalo primilla y el vulgar.
El vulgar tiene mayor tamaño, cabeza más voluminosa y tartos más más largos y robustos.
Las uñas del primilla son blancas mientras el vulgar las tiene negras.
El reclamo, el primilla emite en vuelo un reclamo bi o trisilábico "kek kek kek", el vulgar un estridente y agudo "kii kii kii".
Con las hembras es más difícil la distinción, por eso lo mejor es fijarse en el color de las uñas y la longitud de la cola y alas.
En cuanto a su comportamiento en vuelo son muy parecidas, el primilla planea más y se cierne menos que el vulgar.
El primilla vive en edificios el vulgar en el campo abierto y matorral.
Reproducción
El cernícalo primilla puede llegar a vivir hasta 8 o 9 años, por ello
adquieren su madurez sexual al año de vida.
Los machos llegan en febrero a ocupar los nidos (aunque no hacen nidos) en marzo llegan las hembras y el cortejo comienza en el mes de abril.
Al amanecer se puede escuchar sus gritos, las hembras se colocan en un lugar determinado que suele ser
donde criarán los polluelos y vuelan ocasionalmente con los machos.
Como un juego prenupcial, el macho lleva presas en el pico, se las pasa a las patas, y nuevamente al
pico, dándoselas a la hembra, y a continuación ella repite la operación. Otro de los juegos es volar ala
con ala, después de que el macho haya llegado con una presa, la hembra la recoge del pico del macho
y en pleno vuelo la devora ayudándose de sus patas.
Incuban durante 28 días y nacen unos polluelos con un plumón blanco, corto y fino, a los 20 días su plumón es marrón,
se parecen mucho a las hembras pero su cabeza es blancuzca. a los 27 días comienzan a volar con sus padres pero no
van todavía a dormideros sino al nido donde son alimentados por sus padres durante al menos 15 días más.
Morfología
El cernícalo primilla es una pequeña rapaz de la familia de los halcones, mide entre 27/33 cm. su peso 150/180 gr. y la envergadura 58/74 cm.
El macho tiene la cabeza azulada como el final de la cola, el dorso pardo rojizo con obispillo.
La hembra tiene mayor tamaño que el macho y presenta banda ancha subterminal de color negro rematada con borde blanco.
Partes inferiores de color leonado-rojizo con moteado negro, los extremos alares negruzcos.
Alimentación
Su dieta se basa en insectos, saltamontes, grillos, chicharras, escarabajos, pequeños ratones, musarañas y rara vez pajarillos.
El primilla frecuenta el campo abierto, campos de labor y praderas y no suele ir a zonas arboladas ni bosques.
Otea el terreno cerniéndose y se lanza en caídas inesperadas sobre la presa tanto en vuelo como en el suelo.
La caza la hacen varios ejemplares juntos volando entre 10/15 metros de altura y haciendo considerables ruidos.
Hábitat
El cernícalo primilla no anida simplemente ocupa un agujero de una pared o debajo de la teja de edificios como palacios,
iglesias y sitios rocosos para depositar e incubar los huevos. Se juntan en los dormideros que se encuentran
dentro del casco urbano o en el campo en árboles, instalaciones eléctricas, para evitar predadores, relacionarse
socialmente y obtener alimentos.
A los dormideros acuden al atardecer y lo dejan al amanecer, primero acuden
los machos después se incorporan las hembras.
Los pollos se quedan solos durante la noche,
cuando son jóvenes también acuden con los adultos.
Los dormideros premigratorios comienzan en junio hasta septiembre que inician la migración a África.
Vuelo
Su nombre, cernícalo, viene de como se cierne en el vuelo, se suspende en el aire y en un punto fijo
batiendo en forma de abanico sus alas rápidamente y abriendo su cola totalmente.
Para que lo hace? para otear el terreno y buscar alimento.
Migración
Calendario anual de migración
-
Comienza el viaje
15 de Enero 2016Los primillas se reunen en el Sur de África y zonas del oeste africano (Nigeria, Camerún, Senegal)donde tienen el área de invernada para iniciar el gran viaje hasta la Península Ibérica.
-
Cruzan el Estrecho
10 de Febrero 2016Los primillas cruzan el Estrecho de Gibraltar hacia el norte.
-
Llegan a su destino
25 de Febrero 2016Llegan los machos a las colonias de cría para elegir el mejor nido.
-
Llegan las Hembras
20 de Marzo 2016Las hembras llegan para iniciar el cortejo nupcial
-
Cortejo
10 Abril 2016El macho trae presas a la hembra
-
Puestas
5 de Mayo 2016Ponen entre 3 y 5 huevos.
-
Eclosión de los huevos
1 Junio 2016A los 28 días nacen los pollos
-
Dispuestos a volar
5 de Julio 2016Los pollos estan dispuestos a volar.
-
Se independizan
20 Julio 2016Hasta ahora los padres siguen alimentando a los jóvenes que aprenden a volar.
-
Se reúnen migrar
20 de agosto 2016Empieza la migracion.
-
Cruzan el Estrecho
10 Septiembre 2016Grandes bandadas de rimillas se reunen para cruzar el Estrecho de Gibraltar.
-
Llegan a su destino
30 Septiembre 2016Llegan a su destino de invernada.
La salud de las poblaciones de animales salvajes que conviven cerca de nosotros son el mejor indicador de nuestra propia calidad de vida. El sentido común
DEMA
Asociación por la defensa y el estudio del medio ambiente de Almendralejo máxima autoridad en Cernicalo Primilla con 25 años de experiencia.demaprimilla.org
Pepe Antolín presidente de Dema - Almendralejo BadajozGREFA
Grupo de rehabilitación de la fauna y su hábitat www.grefa.org.
Majadahonda MadridEcologistas en Acción
Ecologistas en Acción es una confederación de más de 300 grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades. www.ecologistasenaccion.org
MadridSEO BirdLife
La organización pionera de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad en España fundada en 1954 con el objetivo de conservar las aves silvestres y su hábitat. www.seo.org
MadridUn nido en mi ventana
Enrique Barragan regenta su propio Canal de Youtube desde Santander y con paciencia ha recopilado 12 vídeos en los que se ve de cerca como una pareja de Cernícalos crían 4 pollos. Desde la ventana filma los 4 huevos que serán incubados hasta la eclosión, todo el proceso de cría hasta que las pequeños abandonan el nido.
Fotógrafos
Especialistas en primillas
Muchos fotógrafos de la naturaleza encuentran irresistible el atractivo de un pequeño halcón que vuela entre los edificios de las ciudades monumentales.

Javier Milla López
Arquitecto en Jaen
Magnífico fotógrafo de la naturaleza, trabaja con Canon 7D y fotografía primillas en la catedral de Jaén.

Santiago Avis
Empresario de Trujillo
Su afición por las aves y la fotografía se han juntado para deleite de los que seguimos su trabajo.

Francisco Mediavilla
Diseñador y Webmaster
Obsesionado con las imágenes tanto estáticas como el vídeo en todas sus formas, divulgador del primilla.

José Luis Valiña R.
primillologo
Autor del Blog "El halcón de mi tejado" con las mejores fotos de Primillas que puedas imaginar.
Falco naumanni
El Primilla de Trujillo
Es una pequeña rapaz de 30 centímetros de Longitud total
(distancia entre la punta del pico y la punta de la cola)
la envergadura oscila entre los 60 y 74 cm, el peso puede variar entre 130 y 180 gramos
(dependiendo del sexo y de la época del año).
acusado dimorfismo sexual.
El macho tiene la parte superior de la cabeza cuello y mejillas de color gris-azulado,
espalda castaño rojiza sin manchas, vientre amarillento con pequeñas manchas negras,
cola gris azul claro y extremos de las alas negras.
La hembra tiene un plumaje más uniforme en el que predomina el
marrón-pardusco con manchas negras, algo más claro en la parte inferior.
Alimentación
Caza de insectos de gran tamaño, sobre todo coleópteros, artrópodos, pequeños mamíferos (roedores y musarañas), reptiles e incluso algunas aves.
Nidificación
Ponen 4 ó 5 huevos de aproximadamente 3 Cm de diámetro y color rojizo que tienen que incubar durante un mes. los pollos vuelan a los 37 días.
Migración
Es una especie que migra cada año desde el sur de Europa, cruzando el mediterráneo y el desierto del Sahara hasta sus paíes de destino.
Protección
Catalogada como vulnerable, considerada de interés especial en España y sensible a la alteración de su hábitat en virtud del Decreto 37/2001 de 6 de marzo (DOE 13-03-01). A nivel mundial, está incluida en el Anexo I de la Directiva de Aves (79/409/CEE) Está terminantemente prohibido su comercio en la Unión Europea (Anexo C1 del Reglamento CEE / CITES) y estrictamente reglamentado a escala mundial (Anexo II del convenio de Washington).
DEMA Primilla
Defensa y Estudio del Medio Ambiente
El centro de cría en cautividad de Almendralejo es el máximo exponente de la protección del Cernícalo primilla en el mundo.
Sus investigaciones ha llevado a la reintroducción de esta ave en numerosos lugares donde han puesto en práctica su conocimientos en esta materia.
Dema tambien trabaja en educacion ambiental , formacion y en múltiples programas de investigación.
Pepe Antolín es el alma mater de este centro pionero en Europa.
En grave peligro
Problemática y conservación
El cernícalo primilla rehuye de los sitios más fríos como son Galicia, los Pirineos o el Cantábrico,
como les gusta los climas cálidos, eligen Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Castilla la Mancha,
Comunidad de Madrid, etc. En los últimos años su descenso es catastrófico, por la pérdida de su hábitat
en edificios que se rehabilitan sin contar con medidas especiales, la intensiva transformación del campo
de suelos agrícolas en regadíos, el uso de insecticidas en los cultivos, herbicidas,
éstos pueden terminar con la especie en pocos años por la pérdida de alimento.
En África se observa durante los últimos años el uso plaguicidas en forma masiva e indiscriminada.
Por ello miles de pájaros van a ver impregnado su plumaje y su piel con productos
sistémicos que envenenan hasta la savia de las plantas y cualquier insecto o pequeña presa para las aves.
Después está la persecución directa por el hombre desde las colonias, las capturas, son tiroteados,
y se siguen robando de los nidos cuando están protegidos en toda la Comunidad Europea.
Medidas para su conservación
Protección de hábitat de alimentación, cultivos cerealistas,
restricción en el uso de insecticidas, protección de colonias. Restauración de edificios compatible
(dejando agujeros, nichales). Campaña recogida pollos caídos (y traslado al Centro de Recuperación)
y campaña de difusión, información sobre esta especie.
Censos, inventarios y vigilancia de colonias, construcciones de primillares artificiales,
elaboración de materiales divulgativos y didácticos, fotografía, respetar la estancia de los primillas para la realización de obras en tejados.
Esta especie está considerada "amenazada" a nivel mundial.
Catalogación del cernícalo primilla en la legislación española: "Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas".
Las zonas ZEPA de Extremadura están dentro de la red Natura 2000, y desde la Unión europea se recibe financiaciones que aseguren su conservación
y reduzcan las principales amenazas.

Sensibilización
La sensibilización y educación desde niños, el conocimiento y la participación en actividades
ambientales en los colegios, son básicas para que no se extingan, así como el respeto
y el aprecio de la sociedad y las medidas de las administraciones públicas.
La implicación de la población local es muy importante eso hace indispensable que conozcan problemas
para la supervivencia de las aves y crear un ambiente de respeto y empatía.

Qué podemos hacer nosotros?
Si tenemos ejemplares en nuestro tejado, no hacer obras
durante el periodo reproductor, ni fotografiar cerca o tirar piedras,
denunciar la caza ilegal.
No usar herbicidas e insecticidas, respetar las cunetas
aquí encuentran gran parte de su alimento. No acercarse demasiado a los nidos,
los padres pueden abandonar los huevos o los polluelos.

Que hacer si encontramos un ave herida?
Llamar al Seprona, agentes de Medio Ambiente, Centro de Recuperación de aves. Si tenemos que capturarlo por la razón que sea debemos ponernos de espaldas al animal y taparlo con cualquier prenda de vestir, se quedará quieto, le sujetamos con ambas manos y las alas plegadas. No darle de comer ni beber y si lo metemos en el coche para el transporte en una caja, no dejarlo dentro solo si hace calor.











